El Ayuntamiento de Arcos de la
Frontera en sesión celebrada anoche, acordó aclamación, teniendo en cuenta obra
engrandecimiento de España en general y muy particular múltiples beneficios
acordado pueblo, entre ellos línea ferrocarril Jerez-Almargen, más de medio
siglo deseada, elevar Su Majestad el Rey respetuosa súplica se conceda al
general Primo de Rivera como gracia especial, grado capitán general, con lo que
no se perjudicaría a tercero, es número uno escalafón teniente general. Se ha
pedido apoyo a todos los pueblos beneficiado de la nuevas líneas de
ferrocarril.
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
ARCOS EN EL PARLAMENTO. (1906)
El 23 de octubre de 1906, se reúne el Parlamento de España y
el ministro de Fomento, Sr. Gasset, tuvo un discurso sobre la situación actual
que padecía España, y entre ella hizo alusión a Arcos de la Frontera:
Hay pueblos -yo lo he visto en
Arcos de la Frontera- donde embargado el labrador por la Hacienda, el dueño de
la casa arranca las puertas y las ventanas, quita las tejas, desenladrilla los
pisos y se lo lleva todo antes de que la curia se apodere del edificio. Así se van
arruinando calles enteras en estos pueblos. Paralelamente a esta ruina, el
brasero del campo es diezmado por una mortalidad aterradora. No se puede comer;
la inanición trae la tisis: la tisis -yo lo he visto también el pueblos como
Lebrija- crece y se extiende en proporciones inusitadas.
martes, 28 de junio de 2016
ARCOBRICENSE ILUSTRES. LIBRO DE MIGUEL MANCHEÑO (1892)
Cuando el 1629 José Lobatón
Gatica escribía, esto es, servía de amanuense al Licenciado Gamaza para poner
medio en romance su conato histórico sobre la de Arcos de la Frontera, toda vez
que ni el tiempo de éste, ni quizá sus medios gráficos le permitieran hacerlo,
y que a pesar de sus fábulas y de sus anacronismos, es la historia única de
aquella ciudad; cuando en esa época sucedería todo esto, digo, no se pensaría
seguramente que al cabo de más de doscientos años había de aparecer en Arcos un
libro impreso, sin ringorrangos de letrones con rabos, sin mayúsculas como
portadas góticas, ni con faltas ortográficas garrafales; si empero con bellezas
tantas, con tanta doctrina y verdad histórica, que aquel manuscrito del buen
Gatica, hubiera de quedar relegado al lugar de las cosas imposibles.
Y aunque Gamaza nos asegure una y
otra vez en las páginas de su historia, "es verdad", o es fecha que
he comprobado"; "así lo dice tal o cual autor en esta o en la otra
fecha", "Arcos es la antigua romana Virtus Julia, etc." ni
aquellas fechas son, ni sus asertos en general, llevan otro camino.
Y bien sabe Dios qué puesto ya en
el estribo, quisiera definir y asentar de un modo cierto el nombre, fundación y
fundador de mi querida Ciudad de Arcos. Pero ¡ay! si Gamaza no lo supo o no
pudo hacerlo doscientos años ¿cómo lo he de hacer yo sin suficiencia y sin que
de entonces acá se haya escrito nada que de luz, absolutamente ninguna luz en
la historia de esa Ciudad?. Si Masdey y Cebrián; si castro y Fernández Alonso;
si el P. Curiel,. y el P. Gago; si el P. Flores y el P. Roa; Plinio, Caro, el
itinerario de Antonino, si por último, don Adolfo de Castro y Madrazo,
denominan a Arcos, o creen debió nominarse Colonia Arcensis, Virtus Julia,
Arcóbriga, Arcos Regina, Colonia Astensium, Hins-Arcos, Turris Reigina; ¿cómo
entresacar, como coordinar o separar por sinónimas y verdaderas o por apócrifas
e incompatibles unas con otras denominaciones? ¿Como hacer luz donde no existe
la menos vislumbre que pueda guiarnos en esas tinieblas?.
Fue desde luego Arcos ciudad importantísima
en el convento jurídico de Gades en la época romana; es indudable; pero
seguramente menor que la que tuvieron Brana y la gran metrópoli de Carissa
Aurelia, hoy despoblado de Carija, pero que demuestra su importancia con sus
monedas y medallas, y su extensión y riqueza por sus cimientos y ruinas. Rara anomalía que se observa en esto;
la importancia grande que concede a Arcos la célebre lapida de los barquero de
Hispalis (muy discutible) y la que desde luego se da a los ciudadanos de
Carissa y a su privilegio de batir moneda.
¿Pero no será Arcóbriga la que
señala Estrabon entre Calatayud y Sigüenza, antes bien que la que indica
Ptolomeo en el territorio de los Turdetanos?. ¿Donde está la verdad?. Donde está
el error? imposible saberlo; dificilísimo investigarlo con probabilidades de
acertar. ¿Qué fuerza destructora que nuevo Omar pasó por Arcos que destruyó
cuanto de interés existía en sus archivos, que en un punto pudiera atestiguar
de su antigua y limpia historia y de su verdadero origen y nombre, que hoy no
existe ni el más simple papel que pueda sacarnos de dudas?. ¿A dónde fueron a
parar, si es que existieron alguna vez, como debieron existir su fe de bautismo
en la antigüedad y su confirmación al ser recuperada por Alfonso X?. Sus actas
Capitulares comienzan a fines del siglo XVI y los libros parroquiales muy
entrado o mejor dicho más que mediado el XV. Y nada más; esto es todo lo que
queda para averiguar los orígenes de Virtus Julia, de Colonia Arcensis. Quedan,
si, papeles de antiguos privilegios, papeles de nobleza, de exenciones, cartas
pueblas.... y nada más, que es bien poco.
Más adelante los nombres de Adnam
y de Kahtam, atestiguan la nobleza de los hijos de Arcos, progenitores aquellos
de los Ben-Humeya y éstos de Ben-Hamud, de cuya estirpe procedía el gran
Jussuff fundador del califato de Córdoba. Sus puertas y arcos, sus murallas y
su castillo, son los monumentos que legaron a la posteridad, en recuerdo de su
emporio y de su grandeza y de su valor y pujanza en la batalla del Salado.
La Puerta de Carmona, hoy en
ruinas, la de Matrera, la de Belén, bellísima, destruida ésta y aquella
abandonada, siempre dirán al viajero y al curioso con irrebatible verdad,
"fui árabe, mi nobleza es antigua, mi historia tiene ilustre
abolengo".
Salvo una laguna en el diseño
hipotético que hago, y llegamos al año de 1468: ¿qué deja en Arcos esa época
como recuerdos de su paso?. Ahí están: primero la hermosa y para mi querida Iglesia
Parroquial de Santa María de la Asunción, así titulada por don Alonso X al
conquistar a Arcos; con sus hermosas naves amplias y de alta bóveda con finas
nervaturas; con sus esbeltos pilares de haces unidos, con su bien labrado ábside,
su hermoso retablo, sus reliquias, su precioso coro, al que en días solemnes
presta armonías dulcísimas el órgano de Rodríguez Muela, y lo más caro para mi,
aquella bóveda que bajo sus macizos arcos guarda el polvo de mis antepasados;
sus reliquias, sus alhajas y sus ricos antiguos vestuarios, todo en fin de esa
hermosa iglesia que generosa me dio maternidad cristiana en su pila bautismal:
San Pedro, con su hermoso y bien labrado hastial y su amplia nave cuyo frente
cierra el primoroso retablo de 1580: eñ templo de San Miguel con sus
reminiscencia de castillo atarazana: los cerros del Tesorillo, la Horca y Aznar
que denuncian en sus entrañas y en las escorias de sus tierras la explotación
de ricas minas de plomo, carbón y oro: fundaciones como la del Hospital de la
Caridad hecha por el Alférez Núñez de Prado, la de huerfanatos, escuelas y
patronatos bien dotado, recordando la generosidad de sus fundadores y la
opulencia en que la ciudad se hallaba entonces. De aquella fecha datan algunas
hermosas capillas de sus iglesias, la mayor parte de las imágenes y óleos de
sus altares, algunos de gran mérito artístico, de los cuales a su tiempo espero
ocuparme con detenimiento.
Y después de esta época, el
tiempo, los trastornos sociales, el abandono y el diferente modo de ser de las
actuales sociedades, han creado a Arcos la triste situación en que hoy se
halla.
Dejemos esto y vengamos al objetivo
de este artículo, del que me he alejado mucho. Empieza la ·Galería" con
una carta prólogo o carta misiva, escrita por el ilustre Dr. Thebussen, mi
respetado amigo: carta tan donosa, tan bien escrita y con tanta sal como son
todos sus escritos; merece ser leída.
A continuación las biografías de
los Santos Arcobricenses; Teodoro, Océano, Amiano, Julián, Amador y Salomón:
los cuatro primeros, mártires bajo el imperio de Maximiano, sufrieron la
mutilación de sus cuerpos con entera energía al confesar la fe de Cristo, para
resucitar en Dios; su fiesta el 4 de septiembre. Los dos últimos mártires así mismo
celebran su fiesta el 30 de abril y el 13 de marzo.
Sigue después el Sr. Mancheño con
las biografías de ciento veinte y un hijo de Arcos, celebres unos por su
virtud, otros por sus gloriosos recuerdos, muchos por su saber y todos por la
reunión de condiciones y virtudes dignas de estima: un párrafo dedicado a las
mujeres de Arcos, y otro al estado de la Ciudad durante la guerra de la
Independencia le completan: claro es que en el trayecto histórico que el libro
comprende desde el año 150 hasta el de 1870, los hombres y las cosas, los
hechos y los lugares, los pasajes y las circunstancias todas, están intima y
estrechamente unidas con las vidas de los personajes que se retratan y con las
glorias de la historia patria, desde la época romana a nuestros días. Todas
interesantes por los memorables hechos con que se relacionan; de lectura fácil
y agradable en la que se compaginan la verdad histórica con la dicción castiza
y correcta, haciéndose amena una por una las 588 páginas que abrazan el volumen.
Fuente: El Guadalete - 13 de
abril de 1892 - Luis Grandallana.
lunes, 27 de junio de 2016
DAÑOS EN LOS PUEBLOS DE CÁDIZ (1920)
Con motivos de las fuerte lluvias caídas durante el mes de
diciembre de 1920, los pueblos de la provincia tuvieron daños importantes.
"En Arcos de la Frontera también se desprendieron
algunas peñas. En Villamartín,
Grazalema, Benaocaz y otros, los daños sufridos son grandes. Los temporales han
destruido el arbolado; se han ahogado muchas cabezas de ganado
También han perecido muchas reses aplastadas por las peñas
que se han desprendidos. Algunas de estas peñas desprendidas se calculan que
pesarán de 15 a 30 toneladas.
En Alcalá de los Gazules fue destruida una casa, sin que
ocurrieran desgracias personales.
Han quedado restablecidas, las comunicaciones entre todos los
pueblos de la provincia".
domingo, 26 de junio de 2016
Busca y captura del delincuente Zaldivar (1822)
El Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, acordó el 9 de
septiembre de 1822, que se publique los edictos anunciando que al que entregue
al faccioso Zaldívar, vivo o muerto, se le gratificara con la suma de 150
doblones, inmediatamente que se consiga de uno u otro modo.
sábado, 25 de junio de 2016
AZORÍN ESCRIBE SOBRE ARCOS. (1906)
¿Y no hemos llegado también hasta
Arcos de la Frontera, esta noble y vetusta ciudad, puesta en el pico de una
montaña, por cuyas faldas corre el Guadalete trágico?. ¿No tiene esta bella,
maravillosa ciudad unas callejuelas empinadas, retorcidas, por las que es
preciso discurrir agarrados a unos pasamanos que hay en las paredes?. ¿Y no hay
en esta vieja ciudad una pequeña y limpia fonda, con un blanco pañizuelo
enladrillado de rojo?. ¿Y no van y vienen por las dependencias de esta grata
fondita, cantando y riendo, Lola y Carmen, con sus claveles bermejos en el
ébano de sus cabellos?.
Todo esto lo hemos recordado
también nosotros. Se trata de remediar con paliativos la honda crisis de esta
tierra incomparable. Nosotros hemos visto en aquellas ciudades y aquellos
campos a la multitud de los labriegos, pálidos, exangües, extenuados,
pereciendo de inanición y de tuberculosis. Y nosotros pensábamos, en tanto que
oíamos al señor ministro de Fomento, que tal angustia no se hará desaparecer
con remedios ocasionales, inconscientes, sino con labor larga, intensa,
reflexiva, desinteresada y patriótica; haciendo que corra el agua por todas las
partes y que todas las tierras llecas den su flor y su fruto.
viernes, 24 de junio de 2016
ACCIDENTE AUTOMOVILISTA. TRES HERIDOS (1930)
La prensa del día 9 de agosto de
1930, publicó la siguiente noticia:
El ómnibus SE-9515, del servicio
diario entre Arcos y Sevilla, chocó con un árbol, al virar rápidamente por
haberse interceptado unas caballerías en el kilometro 35 de la carretera de
Jerez a Ronda.
Resultaron heridos Manuel Oliva
Quijano, Manuel Fernández Benítez y Juan Martínez Ramírez.
Este último, que sufrió lesiones
graves, fue traído a la casa de socorro de esta localidad en el automóvil de
Agustín Rodríguez que pasaba por el lugar del suceso.
jueves, 23 de junio de 2016
Hermandades Antiguas de Arcos: Cofradía de las Animas (Siglo XVIII)
La Cofradía de las
Ánimas, tuvo su altar propio destinado al culto, pero que ocupo dos lugares
distintos; uno el actual y otro en la Capilla del Rosario, aproximadamente
hasta 1740 frente a frente a la Capilla de la Antigua. Es decir sobre el
cuartito lateral que da acceso al Camarín de la Virgen del Rosario.
El
altar tenía un retablo de talla dorada que costeó la Hermandad de las Animas,
aunque debió ser alguna reforma, posiblemente la de Andrés Benítez para dejarlo
como ahora está, añadiéndole algunos toques de rocalía a finales del XVIII,
pues el original lo hizo o mejor, lo costeó Hernando de San Pedro por 1550 como
lo prueba su inconfundible estilo renacentista con el escudo pontificio.
En 1760 al 70 se hace unas reformas en la
Capilla. El arreglo debió de hacerse en Jerez, consta el pago de 153 reales y
17 maravedís del transporte.
Al
mismo tiempo le hicieron al Señor Atado a la Columna un juego de potencias,
restaurándose y estofando las tres figuras y poniéndole a San Jerónimo una
calavera nueva en la mano.
Al
retablo se le puso una reja delante, al instalarla en este lugar, pero solo
duro hasta 1769.
La
Cofradía tenía varias propiedades; entre ellas algunas casas; una frente a San
Antonio Abad y otra en la Torre la Esquina.
Entre
los beneficios de pertenecer a esta Cofradía estaba el derecho a gozar de
entierro y asistencia de la misma.
Tenían
costumbres de poner cepillos en las posadas para recoger limosnas.
En
1821 acuerda que cuando esta Cofradía acuda a algún entierro, no debe asistir
ninguna otra para evitar problemas de presidencia y otras vanidades, así como
jubilar a los hermanos que eran muy ancianos.
En
1844 parece que teniendo muy pocos hermanos no andaba bien y hablaban de
suprimirla, pasando varios años sin celebrar juntas, hasta que en 1861 tratan
de reanimarla de nuevo, dándole un nuevo impulso en 1865, pero ya en 1867 los
propios libros indican que hace tiempo que no se habla de ella.
Fuente: Inventario de
la Parroquia de Santa María (1980).
miércoles, 22 de junio de 2016
ARCOS EN EL CINE: La violación (1977)
Título
original: La violación
Año: 1977
Duración:
97 min.
País:
España España
Director:
Germán Lorente
Guión:
Germán Lorente, Miguel Rubio
Música:
Juan Carlos Calderón
Fotografía:
Antonio L. Ballesteros
Reparto: Simón
Andreu, Paca Gabaldón, Beatriz Rossat, Antonio Mayans, Alberto de Mendoza,
Claudia Gravy, Emiliano Redondo, Manuel Alexandre, Alfonso del Real
Género:
Drama
Varias
escenas rodadas en Arcos de la Frontera (Cádiz)
Sinopsis
Pilar
(Beatriz Rossat) es una joven admiradora de Miguel Santos (Simón Andreu), un
famoso pianista. En un concierto que éste da en Cádiz, tiene la suerte de
conocerlo en persona, y esa misma noche surge algo entre ellos. Lo que ella
ignora es que Miguel conoce a su hermana mayor (Mary Francis) desde hace años.
(FILMAFFINITY)
martes, 21 de junio de 2016
LA CRISIS AGRARIA. (1905)
"La crisis obrera se agrava
por momentos. Unos doscientos obreros han subido al Ayuntamiento de Arcos de la
Frontera en actitud imponente en solicitud de trabajo y socorros.
El alcalde les dijo que le era
imposible contestarles por la carencia absoluta de recursos.
Se espera la llegada del ministro
para resolver tan difícil situación. Se teme que haya alteraciones del orden si
no se les socorre.
Todas las clases sociales esperan
ansiosas y unidas al ministro se percate de tal calamidad y la atienda".
lunes, 20 de junio de 2016
URBANIZACIÓN EL SANTISCAL. (1967)
En mayo de 1967, la Urbanización El
Santiscal, publica en el periódico ABC de Sevilla una anuncio para la venta de
parcela. Así decía:
Urbanización El Santiscal, a 90
kilómetros de Sevilla y a 30 Kilómetros de Jerez de la Frontera, en la ciudad
monumental de Arcos de la Frontera. Gran complejo turístico con 4 kilómetros de
orillas en el Lago de Arcos, único en Andalucía de nivel constante, magnifico
clima todo el año.
Por 1.350 Ptas. al mes puede
comprar en 60 meses una parcela de 400 m2, urbanizada, con agua, luz, calles,
etc.
Con 50.000 Ptas. de entrada y 2.800
Ptas. mensuales en 60 meses puede comprar un chalet con dos dormitorios,
cocina-office, cuarto de baño, cómodo y espacioso salón-comedor con ventanal,
en 400 m2 de solar con jardín.
Mesón de la Molinera: Bungalows con
cuarto de baño, restaurant-Bar, piscina, embarcadero.
Hostal del Santiscal: Hotel 1º,
bar-restaurante, piscina, todo el confort moderno en el marco único de la Vieja
Andalucía, parque alameda a orillas del lago.
Club El Sombrero de Tres Picos:
Sugestivo lugar para la práctica d deportes náuticos, snipes, patines, pesca,
etc.
Barco Mississippi: Barco de
paletas, con bar, toldillas de paseo, salones, etc. que recorre los bellos
parajes del Lago.
Haga una buena y segura inversión
con sus ahorros. Duplique su capital en pocos años.
Para información y Venta: Oficina:
Mesón de la Molinera.
Fuente: ABC Sevilla - 30 de mayo de
1967.
domingo, 19 de junio de 2016
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN MATADERO. (1929)
El Ayuntamiento de Arcos de la
Frontera, publicó un anuncio en el periódico sevillano del ABC el cual decía
así:
"Para conocimiento general se
hace público que el día que haga veintiuno desde la publicación del oportuno
edicto en la "Gaceta Oficial de Madrid" se celebrará una subasta para
la adjudicación de las obras de Construcción o instalación del material de un
matadero público, por un total de presupuesto de 121.698 pesetas, con 90
céntimos. Para más detalles puede, el que desee, dirigirse al señor alcalde,
quien les facilitará cuantos antecedentes le interesen".
ABC Sevilla - 1 de noviembre de
1929.
sábado, 18 de junio de 2016
NOVILLADAS. (1930)
Aparece en prensa el resultado de una novillada celebrado en
Arcos. Todo indica por su fecha que podría ser con motivo de la Feria de San
Miguel. Así lo contó la prensa:
El ganado de Anastasio Martín, lidiado esta tarde resulto
bravo.
Fiebres cumplió en su primero, escucho aplausos. En su
segundo, por las malas condiciones del bicho, no se lució, estando breve con el
toque.
Tate, bien en su primero y valiente en su segundo, al que
practicó una buena faena de muleta y mató de una estocada, concediéndosele la
reja y el rabo.
Fuente: ABC Sevilla - 1 de octubre de 1930.
viernes, 17 de junio de 2016
LA SITUACIÓN EN ARCOS (1905)
"Han empezado los trabajos de la carretera. Tendrán
colocación a cien hombres; aún quedan novecientos sin trabajo, sostenidos por
limosnas del vecindario"
jueves, 16 de junio de 2016
ARCOS EN EL CINE: Juicio de Faldas . (1969)
Título Original: Juicio de Faldas (1969)
Director: J.L. Sáenz Heredia.
Guión: Rafael J. Salvia y José Luís Sáenz de Heredia.
Duración: 96 minutos.
Exteriores rodados en Madrid, Cádiz, Bornos, Arcos y Jerez de la Frontera
(Cádiz).
Estrenada el 1-12-69.
Espectadores: 3.492.048
Recaudación: 507.450,01 €
REPARTO:
Manolo Escobar: Manolo Fdez..
Concha Velasco: Marta.
Gracita Morales: Gracita.
José Sazatornil: Don Gregorio.
Antonio Ozores: Prisco Matillas.
Luís Sánchez Polack: Policía Local.
Manolo Otero: "Cachirulo".
Jesús Guzmán: Regante tuerto.
Guadalupe M. Sanpedro:
Perla Cristal:
Erasmo Pascual: Padre de Gracita.
Tony Soler: Madre de Gracita.
Tomás Blanco: Abogado Carranza.
Gabriel Llopart:
Rafael Hernández: Empleado Manolo.
José María Tasso: Empleado Manolo.
Joaquín Pamplona: Fiscal.
Repertorio de canciones:
Me gustan las mujeres.
Coplas de la chirigota.
Quieren cazarme.
Tus ojos negros.
Tanguillos de la defensa.
Grabadas en discos Belter.
ARGUMENTO:
Manolo es un camionero acusado por una joven de un pueblo vecino de
haberla violado y dejado embarazada. Se encargará de su defensa una guapa
abogada, Marta, en la que desconfía en un principio porque es mujer, pero que
pronto le demuestra sus grandes dotes profesionales.
Marta comienza a indagar entre los testigos y otras personas del pueblo,
se entrevista con la acusadora y su abogado, y por fin se convence de que su
patrocinado es inocente, como él mantiene desde un principio.
El problema es que todas las pruebas circunstanciales apuntan a Manolo, y
no tienen más remedio que encontrar al verdadero culpable, pues en caso
contrario sólo tienen dos opciones: la cárcel o la boda con la acusada, a lo
que su cliente se opone tajantemente.
Después de un juicio lleno de curiosidades (Manolo declara cantando, el
acusador privado y su mujer son llamados a testificar, la abogada defensora
besa a un testigo...), el culpable de la violación es descubierto, y Manolo
puede disfrutar de su libertad... junto a su querida abogada.
miércoles, 15 de junio de 2016
DON VICENTE GOMEZ ZARZUELA Y SU MARCHA FUNEBRE VIRGEN DEL VALLE. (1960)
Si no militó en las filas del
profesionalismo, la música fue para don Vicente Gómez Zarzuela durante toda su
vida el violín de Ingres.
Amala con intima e intensa
predilección. Ella fue la válvula de escape de su afición irresistible y
acuciante.
Hombre de profundas y arraigas
convicciones religiosas, su corazón anidó y cultivo otro amor; la devoción a la
Virgen del valle.
La afición musical armonizó y
contrapunto esta devoción a la celestial: Patrona de la fervorosa Hermandad.
Cantor por excelencia de la Virgen
bajo esta advocación, la inspiración de don Vicente estuvo al servicio de su
noble causa. Proclámalo con elocuencia su producción musical. todos sus
desvelos se dirigieron a ensalzarla, entregándose en alma y cuerpo al objetivo
de sus amores.
Un intento de su juventud con
vistas al teatro se esfumó sin ulteriores reincidencias.
La zarzuela "El
peregrino", con letra de los hermanos Álvarez Quintero, estrenada en
Madrid y representada en Sevilla, se perdió en la polvorosa ruta del olvido.
La brújula del destino le señalaba
norte de muy diversa modalidad: la de la música religiosa. Esta y la marcha de
la "Virgen del Valle" le granjearon amplia popularidad en el sector
filarmónico y cofrade de Sevilla.
La celebrada "Misa",
escrita a principios de siglo, y las "Coplas" (poesía de Serafín y
Joaquín Álvarez Quintero) surten el repertorio musical de los solmenes actos
del septenario de la Virgen del valle.
Las bellas estrofas de "ese divino dolor, que abraza y nubla
tus ojos, aún en tierra de abrojos, deja semilla de amor. Marchistas caigan las
flores, y apague su luz el día, que está llorando María" han sido
llevadas por el músico al pentagrama con sincera y honda unción religiosa.
La marcha fúnebre, de composición
encuadrada en marco de tipo prefijado, obedece a normas y cánones consagrados.
Escapan de estos moldes las marchas
fúnebres compuestas con objetivo escénico, poemático o sinfónico, como la
grandiosa de "El ocaso de los dioses" de Wagner, y la de la
"Sinfonía heroica" de Beethoven. La "Virgen del Valle" de
Gómez Zarzuela ha adquirido carta de naturaleza y consagración oficial del
pueblo sevillano.
Las masas, incapacitadas para
discutir de disquisiciones armónicas, poseen instinto e instrucción para
aceptar o rechazar una obra artística.
Varios factores convergen en la
popularidad de la marcha en cuestión, unos de orden musical y otros
sentimentales.
Estos últimos actúan frecuentemente
sobre aquél con irresistible imperio.
No sería aventurado aseverar que la
marcha fúnebre de "El ocaso de los dioses" de Wagner, con todo su
imponente magnificencia, no obrara en el ánimo de la devora cofradiera el
prodigio emocional que obran las sentidas volutas melódicas de "La Virgen
del valle" del músico gaditano.
¡Aquella nació para cantar la
muerte de esforzado héroe mitológico, que muere en la escena de un teatro,.
Esta, para mitigar el dolor de una humilde madre que llora la muerte afrentosa
del hijo que vino a redimir a la humanidad.
Ella ha bendecido con celestial
ternura las sentidas frases de esta composición, que ha prendido y arraigado en
el corazón de los sevillanos.
Fuente: ABC Sevilla - 21 de abril
de 1960 - Norberto Almandoz.
martes, 14 de junio de 2016
MOTÍN POR HAMBRE. (1905)
"Un grupo de 200 obreros se
presentó delante del Ayuntamiento en demanda de trabajo. El alcalde les
contestó que le era imposible disponer nada hasta que el ministro de
Agricultura resolviera desde Madrid.
Los obreros se retiraron en actitud
hostil, amenazando con volver mañana en mayor número para obtener trabajo o
socorros.
Fueron dispersados por la fuerza,
después de apoderarse de una cantidad de pan con destino a los cortijos
inmediatos.
Agrávese la situación y se teme que
ocurran desgracias; se ha pedido al gobernador más fuerzas de la Guardia
Civil".
lunes, 13 de junio de 2016
LA CRISIS AGRARIA - Reparto de Pan (29 DE JULIO 1905).
"Continua en el mismo estado
la crisis agraria en este término. El número de braceros sin trabajo aumenta diariamente.
Los socorren el vecindario y el Ayuntamiento, repartiendo cada día mil quinientas
libras de pan pero se agotan los recursos por cansancio de las personas
pudientes que los facilitaban.
En Bornos padecen igual calamidad y
han apelado al mismo procedimiento de socorro.
Dicen que en Villamartín ocurro lo
propio y que son numerosísimos los obreros que acuden al pueblo en demanda de
auxilio".
domingo, 12 de junio de 2016
ARCOS EN EL CINE - Los Guerrilleros (1962)
Año: 1962
Duración:
80 min.
País:
España
Director:
Pedro Luis Ramírez
Guión:
Antonio Mas-Guindal, Jesús María de Arozamena
Música:
Juan Solano
Fotografía:
Alfredo Fraile
Reparto:
Manolo Escobar, Rocío Jurado, Paula Martell, José Luis Pellicena, Gracita
Morales, Manolo Gómez Bur, José Moreno, Rafael Durán, Alfredo Mayo, Lina
Yegros, Daniel Martín, Antonio Quirós, Manuel Rojas, Josefina Serratosa, Manuel
Guitart, Pilar Gómez Ferrer, Miguel Angel Rodríguez, José Cuadros
Productora:
Alfredo Fraile P.C. / Arturo González Producciones
Género:
Drama | Drama de época. Siglo XIX. Flamenco. Guerra de la Independencia
Española
Película
rodada íntegramente en Arcos de la Frontera.
Sinopsis
En 1808,
tras saquear Córdoba, un destacamento del ejército de Napoleón mandado por el
coronel Tenardier se dirige hacia Andújar para unirse al general Dupont. Juntos
se enfrentarán a las tropas del general Castaños. Mientras, en todos los
pueblos de España se están formando grupos de guerrilleros que atacan por
sorpresa a las tropas invasoras. (FILMAFFINITY)
sábado, 11 de junio de 2016
Hermandad del Nazareno celebro Solemne Función en honor al Monarca Fernando VII (1818)
La Hermandad de Nuestro Padre
Jesús Nazareno, establecida con Real aprobación en el Convento de San Agustín,
deseando perpetuar la memoria de nuestro augusto y Monarca el Sr. D. Fernando
VII, extendió acuerdo para que todos los años en su día se celebrase uan
Solemne Función y Te Deúm por la salud de SS.MM. y Real Familia; y en
consecuencia se verificó en el presente con cuanta magnificencia fue posible,
asistiendo el ayuntamiento en ceremonia, el clero secular y regular con otras corporaciones
de la misma, y todas las personas de distinción que unidos con el grande
concurso se esmeraron a celebrar los días de su amado Soberano.
Dijo una elocuente oración
alusiva al objeto el M.R.P. Fr. Diego Fernández, prior de dicho convento;
concluyendo con un solemne Te Deúm por la capilla de la Iglesia Mayor, y
socorriendo a 800 personas necesitadas.
Retirado el Ayuntamiento dispuso
el señalamiento de exámenes para las escuelas que regentan los RR. PP. Fr. José
Serrano, de la orden descalzo de San Francisco, y Fr. José Gómez, del de San
Agustín, puestas en método, conforme a las ordenes de S.M. por el Licenciado D.
José Bravo y Torices, corregidor de Arcos de la Frontera.
En los días 21 de junio y 3 de
agosto se verificaron dichos exámenes, habiendo presentado el R. Mtro. Serrano
la mayor parte los 104 niños que tiene a su cargo, los cuales dieron grandes
muestras de sus adelantamientos; quedando todo el concurso muy satisfecho, así
del sumo trabajo del maestro, como de la aplicación de los discípulos, y a los
mas sobresaliente de estos se distribuyeron varios premios.
viernes, 10 de junio de 2016
IX ANIVERSARIO DEL RETIRO OBRERO. (1930)
Se celebró en Arcos de la
Frontera, la conmemoración del IX Aniversario del Retiro Obrero. Después de
celebradas con el esplendor y brillantez de costumbre las solemnes funciones y procesión
de la Patrona, la Santísima Virgen de las Nieves, el Ayuntamiento, bajo mazas,
pasó a la plaza de la Constitución, donde, en lujosa tribuna, exprofeso
instalada, se constituyó, en unión de las autoridades e invitados.
Ocupó la presidencia el alcalde,
don José Olivares Piña, que tenía a su derecha al teniente jefe de la línea de
la Guardia Civil, don Alfredo Maceira; al subdelegado en Jerez del Retiro
Obrero, don Manuel Álvarez de los Corrales, y al agente de este partido, don
Juan de Dios Salas, y a su izquierda, al arcipreste, don José Gómez Sánchez y
al segundo teniente de alcalde, don Manuel Ramírez Pérez.
Abierto el acto por el alcalde,
usó de la palabra el Sr. Álvarez de los Corrales, ensalzando las virtudes del ahorro
y ponderando la importancia del acto que se verificaba. Habló a continuación el
señor arcipreste, congratulándose de que se verificaran actos de tan marcado
matiz cristiano, donde la caridad tanto se reflejaba. Después, en breves
frases, henchidas de sinceridad, el Sr. Salas demostró su júbilo por que este acto,
en el que puso todo su entusiasmo, se hubiese verificado. Y por último, el Sr.
Olivares, tras un breve exordio, hizo resumen del acto, leyendo algunos datos
referentes a la campaña que en pro del Régimen de Retiros aquí se sigue por sus representantes.
Todos los oradores fueron muy aplaudidos. También se leyeron algunas adhesiones
al acto, entre las que figuraba la del Gobernador Civil.
Comenzó seguidamente el reparto
de las bonificaciones de 400 pesetas a los 56 ancianos de Arcos y pueblos de su
partido, a los que, antes del acto, se les sirvió un espléndido desayuno en el
restaurante Ramírez, pasando después todos los invitados a la Casa Ayuntamiento,
donde fueron obsequiados por el alcalde de un magnifico "lunch".
La velada continúa celebrándose
con gran brillantez. La plaza de la Constitución, magníficamente exornada, esta
concurridísima, así como también lo están los bailes de sociedad que en la
plaza alta de la Casa Capitular se vienen celebrando.
Fuente: ABC Sevilla - 9 de agosto de 1930.
Fábricas de cueros en Arcos de la Frontera. (1779)
Los cuatro hermanos; Domingo,
Antonio, Diego y Fernando de Veas, fabricantes de suela correjel a la Inglesa,
tienen en este pueblo cuatro fabricas, cuyos progresos son tan grandes como
útiles a la nación. En ellas fabrican con mucho adelantamiento todo género de
curtidos de pieles de vacas, de guantería, baquetas, cordobanes, baldeses y garceáis,
siendo todas de excelente calidad.
La fabrica del llamado Fernando produce
semanalmente 200 cueros curtidos. En otra nueva que esta construyendo se podrán
curtir semanalmente 10.000 pieles de suela. Las otras tres de sus hermanos labran
en cada semana 200 cueros. Todas proveen y abastecen los almacenes que tiene en
Arcos, Jerez de la Frontera, Cádiz, Puerto Real, Isla de León, Morón, Osuna,
Lucena, Granada, Córdoba, Andújar, Écija y sus comarcas.
La calidad de estas suelas ha
merecido la más recomendable aprobación no solo de los maestros y veedores,
diputados por la Real Junta General de Comercio, sino de los artesanos que han
hecho uso de ellas. Otra utilidad que resulta de estas fabricas a la nación es
el precio equitativo de sus ventas, El Arcos, al pie de las fabricas, se vende
cada libra a 4 reales; en los demás almacenes a 4 reales y medio. Ocupando
diariamente en sus faenas 150 jornaleros, y mantienen parta conducción de materiales
y provisión de almacenes 80 bestias propias.
jueves, 9 de junio de 2016
ARCOS EN EL CINE: La marquesona (1939)
Año: 1939
Duración: 103 min.
País: España
Director: Eusebio Fernández Ardavín
Guión: Eusebio Fernández Ardavín (Obra teatral: Pascual Guillén,
Antonio Quintero)
Música: Manuel Naranjo, Modesto Romero Martínez
Fotografía: Hans Scheib (B&W)
Reparto: Pastora Imperio, Luchy Soto, Jesús Tordesillas, Francisco
Muñoz, Fernando Fresno, Miguel García Morcillo, Mary del Río, Manolita Morán
Productora: Cifesa
Género: Comedia | Teatro. Flamenco
miércoles, 8 de junio de 2016
El Arcobricense - Noticias del 25 de agosto de 1902.
Hace unos días que llego a esta
ciudad nuestro apreciado amigo D. Antonio Piña García, Arcediano de la Catedral
de Tortosa, acompañando a su distinguida hermana María Pepa. Admita tan buen
amigo nuestro afecto saludo de bienvenida.
El martes último falleció D.
Manuel Morilla Mariscal, dueño de la empresa de carruajes que hace el servicio
de pasajeros entre Arcos de la Frontera y Jerez. De este último punto vinieron
para asistir al sepelio varias personas, entre las que conocimos a D. Paulino
Soberano y a nuestro estimado paisano y amigo, D. Antonio Montero. Descanse en
paz el alma del finado y reciba su familia nuestro pésame.
Para Sanlúcar y Cádiz salieron el
lunes anterior los médicos Sres. D. Rafael López y D. Antonio Vázquez del
castillo con sus respectivas esposas.
martes, 7 de junio de 2016
Basílica Menor de Santa María – Lapidas Mortuorias. (Siglo XVIII)
Hasta la segunda mitad del siglo
XVIII era costumbre hacer los enterramientos corrientes en las Iglesia, donde
el que podía, tenía su parcela, como ocurre hoy en los cementerios generales. Solamente
cuando las tan frecuentes epidemias de peste, se hacían los enterramiento en el
llamado precisamente de la Peste, en las Nieves, junto a la Mina. Pero a partir
de entonces se comienza a hacer ya de una manera normal en éste y bastante más
tarde, en el actual de San Miguel, en el cerro de la Horca.
Ello requería tener entre el
personal auxiliar de la iglesia, un enterrador y las consiguientes
herramientas, como figuraban en el inventario de 1767: “Una azuela para abrir
las sepulturas, y una palanqueta de hierro para desolar las sepulturas”.
Al ser tantos los enterramientos
que en la iglesia había, el suelo que estaba cubierto con ladrillos, tenía tal
cantidad de lápidas, aunque suponemos habría alguna fosa común, que
prácticamente aquel suelo desaparecía ante el gran numero de éstas.
Que así era, nos lo confirma un
curioso y originalísimo plano de propiedad de enterramientos que aún se
conserva en la Sacristía. No tiene fecha pero analizando despacio y viendo
algunos nombre que contiene, el señalar aún la vieja torre y no la nueva y
actual en la Plaza, la situación de algunas capillas y altares llegamos a la
conclusión que tuvo que ser poco antes de 1.755. En un plano elemental,
sencillo, hecho por quien no teniendo idea del dibujo, de medidas ni escalas,
hace no obstante un esquema de la iglesia, bastante ajustado, a su manera, a la
realidad y en el que hemos contado aproximadamente unas 224 tumbas o parcelas
con sus correspondientes nombres y unas 70 vacías o libres de posesión.
Se puede observar que algunas de
las pocas lápidas que hoy quedan, ya figuraban en él, y otras han sido
sustituidas por nuevos nombres,. Señalamos una, muy interesante, que aunque
enterrado en otro lugar, figuraba en él su enterramiento familiar: la del Dr.
Don Andrés Velázquez, médico famosísimo en Arcos, que curó al Duque de una
grave enfermedad y escribió un tratado sobre la Melancolía, que hoy se conserva
en la Biblioteca Nacional de Madrid, Estaba este enterramiento un poco a la
derecha del centro de la línea que une las dos columnas de embocadura a la
Capilla Mayor.
En el nuevo y definitivo enlosado
que se hizo en 1.885 con losas de mármol y que hoy disfrutamos, desaparecieron
la mayoría de las lápidas.
Estas fueron algunas de las
lápidas que se pusieron:
-
María Fernández de Valdespino, 2 de marzo de
1776
-
Leonor María, 31 de diciembre de 1765
-
Alonso Fernández de Valdespino Salgado de
Castro, 26 de julio de 1767
-
Alonso Nicolás Fernández de Valdespino.
-
María Blasina Bueno y Guillén, 12 de junio de
1791.
-
Nicolas González Caballero, 11 de octubre de
1748.
-
Cristóbal Galán Retamares, 10 de octubre de
1789.
-
María Girón Vida de Cristóbal Galán, 3 de agosto
de 1789.
-
Juan Antonio López Toñajeros y Andino, Marqués
de Torresoto, 7 de octubre de 1780.
lunes, 6 de junio de 2016
Nuevo Puente de San Miguel y nueva fábrica (1920)
El industrial D. Francisco
Morales, ha montado en Arcos de la Frontera, una fábrica de harinas dotada de
cuantos adelantos requiere este importante negocio.
Nuevo Puente (1920)
Continúan las obras para el
montado del nuevo puente metálico de San Miguel en Arcos. Su terminación se
encuentra próxima, pero no puede precisarse.
domingo, 5 de junio de 2016
El Telégrafo en la Sierra (1902)
A los periódicos de Arcos y Jerez
que han significado su extrañeza porque aún esta sin resolver la reinstalación
del telégrafo de Arcos a Villamartín y la Sierra, podemos manifestarle, según
versión autorizada, que esta dilatación ha obedecido a la falta de material
necesario y útil que ya está contratado y que muy en breve se destinara a
llenar aquel servicio urgentísimo, gestionado con insistencia por los
representantes políticos de aquella región.
Conocemos de antiguo la seriedad
y damos como seguro que es un hecho la versión autorizada a que se refiere y
que muy pronto tendremos comunicación rápida con todos los pueblos de la
Sierra.
Dios se lo pague a los
representantes políticos de la región, que, según gestionan con insistencia
porque se realice urgentísimo este servicio.
sábado, 4 de junio de 2016
Fallecimiento de la Reina (1819)
Recibida la noticia infausta por
el Ayuntamiento del fallecimiento de la Reina nuestra señora, determinó
celebras las honras correspondientes a su alto carácter; y con efecto el día 26
del corriente se verificaron en la iglesia mayor con toda la suntuosidad
posible, asistiendo las comunidades religiosas, habiendo precedido desde el
amanecer las misas cantadas y responsos por cada una. El Ayuntamiento, los
individuos militares allí existentes, los de la inquisición y demás sujetos
distinguidos, todos vestidos de luto, asistieron a este acto-devoto,
manifestando en su profundo sentimiento el amor que profesan a sus augustos
soberanos.
Dijo la oración fúnebre el R. P.
Fr. Diego Fernández Paz, prior del Convento de San Agustín, en la que demostró
con toda propiedad y energía las virtudes y demás prendas recomendables que
adornaban a S.M.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)